1. SUJETO EN MOVIMIENTO Y FONDO CONGELADO.
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/30
ISO: 100
Distancia focal: 32mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Al usar una velocidad baja, el sujeto en movimiento queda borroso, pero como la cámara está estática, el fondo no se mueve y aparece nítido.
2. SUJETO Y FONDO CONGELADOS.
Diafragma: f4,8
Velocidad de obturación: 1/1250
ISO: 100
Distancia focal: 33mm
Distancia hiperfocal: 3,5m
Encuadre: Horizontal
En esta fotografía, la velocidad es muy alta por lo que todo aparece congelado, aun estando en movimiento.
3. SUJETO CONGELADO Y FONDO EN MOVIMIENTO.
Diafragma: f14
Velocidad de obturación: 1/60
ISO: 100
Distancia focal: 18mm
Distancia hiperfocal: 2m
Encuadre:Horizontal
Al seguir al sujeto en movimiento con la cámara a la misma velocidad angular, y usar una velocidad lenta, se consigue que éste aparezca nítido (menos los brazos y los pies, que s emueven en direcciones diferentes). Sin embargo el fondo aparece movido.
4. SUJETO Y FONDO EN MOVIMIENTO.
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/15
ISO: 100
Distancia focal: 18mm
Distancia hiperfocal: 2m
Encuadre: Horizontal
La velocidad de movimiento de la cámara es diferente a la velocidad del sujeto, por lo que todo, incluyendo el fondo, sale movido.
CORRECIÓN SUJETO Y FONDO EN MOVIMIENTO
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/160
ISO:400
Distancia focal: 41 mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Horizontal
En este caso, la fotografía se ha obtenido desplazando la cámara en sentido contrario al desplazamiento del sujeto, obteniendose una imágen totalemte trepidada.
18.3.13
17.3.13
Martin Cooper
Martin Cooper es un artista, fotógrafo y diseñador estadounidense. Se graduó con honores en la privada Parsons School of Design de Nueva York, en donde tambén ha sido consejero.
En el sector de la moda, trabajó durante 16 años en el equipo directivo de Burberry. Más tarde desempeñó brevemente el puesto de jefe creativo de diseño de la firma británica Belstaff. Hoy en dia sigue siendo miembro del Council of Fashion Designers of America. En 1992 fundó la OrchisArts, un estudio artístico que colabora con organizaciones contra el cáncer de mama.
Sobre 1999 se lanzó al el mundo de la confección a raíz de su amistad con el coreógrafo Kevin O'Day, diseñando el vestuario para diversas óperas. En la imagen se puede ver a la coreógrafa y bailarina Rebecca Rice con uno de sus diseños.
Como artista, trabaja sobre todo la fotografía. Muestra interés por temas como la astronomía, los deportes en la edad antigua y el cuerpo humano femenino, en especial por la pelvis, la cual encuentra fascinante, y a la cual le ha dedicado obras y videoinstalaciones.
Sus fotografías, en blanco y negro y tonos sepia, suelen mostrar desnudos femeninos en composiciones dinámicas, jugando con las luces y las sombras para recortar las figuras. En muchas de las fotografías se incluyen además prendas confeccionadas por él, hechas expresamente para crear la escena.
En el sector de la moda, trabajó durante 16 años en el equipo directivo de Burberry. Más tarde desempeñó brevemente el puesto de jefe creativo de diseño de la firma británica Belstaff. Hoy en dia sigue siendo miembro del Council of Fashion Designers of America. En 1992 fundó la OrchisArts, un estudio artístico que colabora con organizaciones contra el cáncer de mama.
Sobre 1999 se lanzó al el mundo de la confección a raíz de su amistad con el coreógrafo Kevin O'Day, diseñando el vestuario para diversas óperas. En la imagen se puede ver a la coreógrafa y bailarina Rebecca Rice con uno de sus diseños.
Como artista, trabaja sobre todo la fotografía. Muestra interés por temas como la astronomía, los deportes en la edad antigua y el cuerpo humano femenino, en especial por la pelvis, la cual encuentra fascinante, y a la cual le ha dedicado obras y videoinstalaciones.
13.3.13
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Toma 1
En esta imagen con una apertura de f4.5 y una velocidad rápida (1/800) el fondo aparece desenfocado.
Toma 2
A diferencia de la primera toma, con un diafragma f8 y velocidad 1/200, se observa todos los elementos nítidos y la textura de la pared. Ambas fotografías están tomadas con una cámara semireflex Sony H5.
ESCENA 2
Toma 1
Con el diafragma cerrado (f22), velocidad 1/13 y con ayuda de trípode, se obtiene una imagen en la que todos los elementos aparecen nítidos.
Toma 2
Por el contrario, abriendo el diafragma (f5,6) y aumentando la velocidad (1/250), algunos elementos del primer término y el fondo se desenfocan. Imagenes tomadas con cámara reflex Olympus E-300.
ESCENA 3
Toma 1
Escena de interior en la que se usa f5,6 a una velocidad de 1/400, produce un desenfoque en los elementos tanto por delante como por detras del elemento enfocado.
Toma 2
ESCENA 4
Toma 1
En esta imagen se ha usado un f4,5 y velocidad 1/3200 en el exterior con mucha iluminación. Se aprecia nitidez sólo en el elemento central.
Toma 2
Por contra, al variar los valores a f22 y velocidad 1/25, en las mismas condiciones de luz, se obtiene un enfoque casi total de los elementos próximos y el fondo. Imagenes tomadas con cámara Olympus E-300 y Trípode.
CORRECCIÓN ESCENA 1
Toma 1
Esta imagen ha sido tomada en exterior con unos valores de f 5,6 a una velocidad de 1/320 , con una cámara reflex Olypus E-300 y una ISO de 100, con lo que se obtiene desenfoque tanto por delante como por detras del objeto principal, observandose más claramente en el objeto en primer término.
Toma 2
Esta segunda imágen ha sido tomada con unos valores de f 22 y velocidad de obturación 1/20 e ISO igual que la anterior. El resultado es una imágen en la que todos los elementos se ven enfocados e incluso la palmera del fondo aparece con la forma mas definida.
FICHA TÉCNICA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)