Se realiza con el sujeto de perfil, colocando un foco con ventana delante, situado casi en el eje de la cámara, y un spot detrás con dos puntos más de diafragma.
Las tomas fueron realziadas con los siguientes valores:
Diafragma: f11
Velocidad de obturación: 1/125
ISO: 100
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 2,5m
Encuadre: Vertical
Relación entre focos: 4:1
A continuación se muestran las imágenes obtenidas en la sesión, apereciendo algunas por parejas. Las de la izquierda son las originales obtenidas en el estudio y las las de la derecha han sido tratadas digitalmente, manipulando los valores de temperatura de color y niveles, asi mismo, también se han hecho retoques puntuales en algunas zonas de la imagen para eliminar rojeces , y otras imperfeciones.
1. Toma realizada utilizando unicamente el foco secundario
2. Toma realizada utilizando únicamente el foco pincipal
3. Toma realizada con ambos focos, según el esquema de iluminacón.
4. Otras tomas interesantes que obtuve durante la sesión.
26.5.13
Jumping
Para compensar la falta de luz, intenté utilizar el diafragma abierto, una sensibilidad alta y no abusar del zoom.
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 1/200
ISO: 100
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 5m
Encuadre: Vertical
2. Al igual que la anterior, fue tomada en las mismas condiciones, pero cambiando el emplazamiento del sujeto para aprovechar la poca luz incidente.
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 1/200
ISO: 100
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 4,6m
Encuadre: Vertical
3. Fotografía tomada en la misma sesión de las anteriores, haciendo saltar al sujeto por encima de la cámara para obtener un contrapicado. Por la claridad del cielo, obtuve también un contraluz, quedando recortada la silueta.
Diafragma: f3,5
Velocidad de obturación: 1/1600
ISO: 100
Distancia focal: 14mm
Distancia hiperfocal: 1m
Encuadre: Horizontal
4. En otra sesión con unas condiciones de luz más favorables (un día soleado a las 2 de la tarde) obtube mejores resultados. Al poder aumentar la velocidad debido a la abundancia de luz, el movimiento se congeló mejor.
Diafragma: f5
Velocidad de obturación: 1/500
ISO: 100
Distancia focal: 25mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Vertical
5. Toma realizada en el mismo lugar que la anterior.
Diafragma: f5
Velocidad de obturación: 1/640
ISO: 100
Distancia focal: 25mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Vertical
6. Las condiciones de luz son buenas, pero los elementos del fondo hacen que no exista tanta intensidad como debería, por lo que la velocidad no es muy alta.
Diafragma: f4,4
Velocidad de obturación: 1/640
ISO: 100
Distancia focal: 27mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Vertical
7. En esta toma, las plantas del fondo absorbían mucha luz, por lo que el tuve que bajar el tiempo para tener una buena exposición.
Diafragma: f6,3
Velocidad de obturación: 1/320
ISO: 100
Distancia focal: 41mm
Distancia hiperfocal: 4m
Encuadre: Vertical
8. En esta toma las condiciones de luz eran óptimas, permitiendome utilizar una alta velocidad para congelar el movimiento.
Diafragma: f4
Velocidad de obturación: 1/1600
ISO: 100
Distancia focal: 21mm
Distancia hiperfocal: 4m
Encuadre: Vertical
9. Elegí este emplazamiento de la cámara para que el sol incidiera de forma frontal sobre el sujeto.
Diafragma: f4,5
Velocidad de obturación: 1/1600
ISO: 100
Distancia focal: 29mm
Distancia hiperfocal: 4m
Encuadre: Vertical
10. Toma obtenida en el mismo lugar que las anteriores, pero variando el emplazamiento de la cámara, dejando el sol a la izqierda de la escena.
Diafragma: f4
Velocidad de obturación: 1/1600
ISO: 100
Distancia focal: 22mm
Distancia hiperfocal: 5m
Encuadre: Horizontal
11. Pocos elementos en el escenario, y de colores claros, la intensidad de luz de estas tomas es muy grande,
Diafragma: f4,5
Velocidad de obturación: 1/1600
ISO: 100
Distancia focal: 29mm
Distancia hiperfocal: 5m
Encuadre: Horizontal
12. Al existir muchos elementos que absorben la luz (suelo de color oscuro, y plantas) la intensidad de luz en este escenario es ligeramente menor que en anteriores, pero eprmitiendome una buena velocidad.
Diafragma: f4,7
Velocidad de obturación: 1/800
ISO: 100
Distancia focal: 32mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Horizonta
CONCLUSIONES
Este ejercicio está realizado en dos sesiones en días distintos. Las tres primeras tomas las saqué un dia con condiciones de luz muy malas para este tipo de ejercicio, por lo que tuve que esperar a un día soleado para tener más intensidad.
Al realizar las tomas para este ejercicio me he fijado que es muy importante tener unas buenas condiciones de luz, para poder reducir el tiempo el máximo posible (lo óptimo sería 1/1000s o menos) y asi congelar la escena. Otros factores como la elección del fondo y el ángulo incidente de la luz también son importantes.
16.4.13
Temperatura de color y balance de blancos
1. A plena luz del día (realizadas con luz directa del sol a las 18.00):
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 1/3200
ISO: 400
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Automático.
La temperatura de color en modo automático es correcta.
Luz del día.
Estando a plena luz del día, el modo "luz del día" es la mejor opción. Al ser el modo idóneo para el entorno, el balance de blancos es el correcto.
Sombra.
En este modo, la compensación de blancos que realiza la cámara hace que la imagen tienda al amarillo.
Nublado, amanecer, anochecer.
Aunque el modo no es el adecuado para esta escena con luz solar directa, el balance de blancos es casi correcto, que inapreciable, tiende un poco al amarillo.
Fluorescente.
En este modo, la temperatura de color está ajustada a un valor más bajo que la que hay en la escena, por lo que la imagen tiende al azul ligeramente.
Lámpara de tugnsteno.
Este modo, al estar diseñado para una temperatura de color de valor bajo (sobre 3600K), la compensación de blancos que hace la cámara es errónea para la escena, y hace que tienda hacia el azul.
Flash.
Este modo ajusta la temperatura de color a niveles altos, por lo que tras la compensación, la escena tiende al amarillo, justo al contrario que el modo de lámpara de tungsteno.
2. A la sombra (realizadas a la sombra de un edificio sobre las 18.30):
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 1/400
ISO: 400
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 1,3m
Encuadre: Vertical
Automático.
Este modo consigue un balance de blancos casi perfecto.
Luz del día.
Estando a la sombra, el modo "luz del día" realiza un buen balance de blacos, parecido a la imagen anterior.
Sombra.
A pesar de ser el modo adecuado a la escena, el balance de blancos es erróneo.
Nublado, amanecer, anochecer.
Aqui se consigue un buen balance de blancos, aunque tiende ligeramente al amarillo al estar este modo diseñado para ambientes con luz más fria.
Fluorescente.
Este modo consigue un balance de blancos casi perfecto. Si tomamos como referencia el blanco del pañuelo, vemos que es más perfecto que el modo automático, pero como imagen funciona mejor debido al color del fondo.
Lámpara de tungsteno.
Al igual que en la escena "a plenaluz del día", el balance de blancos lo hace en base a una temperatura más baja que la de la situación, tendiendo la imagen al azul.
Flash.
Con unos valores establecidos para un ambiente con iluminación fría, la imagen tiende al amarillo al ser la temperatura de color ambiental más baja.
3. Con luz de bombilla ( relizada de noche, en interior y con luz de una bombilla, usando trípode):
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 0.3
ISO: 400
Distancia focal: 34mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Automático.
El modo automático no siempre es el adecuado, pues la cámara carece de criterio de elección más alla de los datos analizados. En este caso aunque tiene un balance de blancos casi perfecto, vemos que la imagen tiende ligeramente al amarillo.
Luz del día.
La temperatura de color es demasiado baja en esta toma, para los valores establecidos de este modo, por lo que la imagen tiende al amarillo.
Nublado, amanecer, anochecer.
Al igual que el modo anterior, la temperatura es demasiado baja, aunqe la diferencia es menor.
Sombra.
Una vez más, los valores del modo no realiza un buen balance de blancos.
Flash.
Este modo para temperatura de color fria, no es adecuado a la de la escena.
Lámpara de tungsteno.
La temperatura de color de la escena y los valores de este modo coinciden, por tanto el balance de blancos es correcto.
Fluorescente.
Los tubos fluorescentes suelen emitir una luz fría, por lo que el balance de blancos que ajusta este modo es incorrecto.
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 1/3200
ISO: 400
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Automático.
La temperatura de color en modo automático es correcta.
Luz del día.
Estando a plena luz del día, el modo "luz del día" es la mejor opción. Al ser el modo idóneo para el entorno, el balance de blancos es el correcto.
Sombra.
En este modo, la compensación de blancos que realiza la cámara hace que la imagen tienda al amarillo.
Nublado, amanecer, anochecer.
Aunque el modo no es el adecuado para esta escena con luz solar directa, el balance de blancos es casi correcto, que inapreciable, tiende un poco al amarillo.
Fluorescente.
En este modo, la temperatura de color está ajustada a un valor más bajo que la que hay en la escena, por lo que la imagen tiende al azul ligeramente.
Lámpara de tugnsteno.
Este modo, al estar diseñado para una temperatura de color de valor bajo (sobre 3600K), la compensación de blancos que hace la cámara es errónea para la escena, y hace que tienda hacia el azul.
Flash.
Este modo ajusta la temperatura de color a niveles altos, por lo que tras la compensación, la escena tiende al amarillo, justo al contrario que el modo de lámpara de tungsteno.
2. A la sombra (realizadas a la sombra de un edificio sobre las 18.30):
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 1/400
ISO: 400
Distancia focal: 45mm
Distancia hiperfocal: 1,3m
Encuadre: Vertical
Automático.
Este modo consigue un balance de blancos casi perfecto.
Luz del día.
Estando a la sombra, el modo "luz del día" realiza un buen balance de blacos, parecido a la imagen anterior.
A pesar de ser el modo adecuado a la escena, el balance de blancos es erróneo.
Nublado, amanecer, anochecer.
Aqui se consigue un buen balance de blancos, aunque tiende ligeramente al amarillo al estar este modo diseñado para ambientes con luz más fria.
Fluorescente.
Este modo consigue un balance de blancos casi perfecto. Si tomamos como referencia el blanco del pañuelo, vemos que es más perfecto que el modo automático, pero como imagen funciona mejor debido al color del fondo.
Lámpara de tungsteno.
Al igual que en la escena "a plenaluz del día", el balance de blancos lo hace en base a una temperatura más baja que la de la situación, tendiendo la imagen al azul.
Con unos valores establecidos para un ambiente con iluminación fría, la imagen tiende al amarillo al ser la temperatura de color ambiental más baja.
3. Con luz de bombilla ( relizada de noche, en interior y con luz de una bombilla, usando trípode):
Diafragma: f5,6
Velocidad de obturación: 0.3
ISO: 400
Distancia focal: 34mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Automático.
El modo automático no siempre es el adecuado, pues la cámara carece de criterio de elección más alla de los datos analizados. En este caso aunque tiene un balance de blancos casi perfecto, vemos que la imagen tiende ligeramente al amarillo.
Luz del día.
La temperatura de color es demasiado baja en esta toma, para los valores establecidos de este modo, por lo que la imagen tiende al amarillo.
Nublado, amanecer, anochecer.
Al igual que el modo anterior, la temperatura es demasiado baja, aunqe la diferencia es menor.
Sombra.
Una vez más, los valores del modo no realiza un buen balance de blancos.
Flash.
Este modo para temperatura de color fria, no es adecuado a la de la escena.
Lámpara de tungsteno.
La temperatura de color de la escena y los valores de este modo coinciden, por tanto el balance de blancos es correcto.
Fluorescente.
Los tubos fluorescentes suelen emitir una luz fría, por lo que el balance de blancos que ajusta este modo es incorrecto.
18.3.13
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
1. SUJETO EN MOVIMIENTO Y FONDO CONGELADO.
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/30
ISO: 100
Distancia focal: 32mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Al usar una velocidad baja, el sujeto en movimiento queda borroso, pero como la cámara está estática, el fondo no se mueve y aparece nítido.
2. SUJETO Y FONDO CONGELADOS.
Diafragma: f4,8
Velocidad de obturación: 1/1250
ISO: 100
Distancia focal: 33mm
Distancia hiperfocal: 3,5m
Encuadre: Horizontal
En esta fotografía, la velocidad es muy alta por lo que todo aparece congelado, aun estando en movimiento.
3. SUJETO CONGELADO Y FONDO EN MOVIMIENTO.
Diafragma: f14
Velocidad de obturación: 1/60
ISO: 100
Distancia focal: 18mm
Distancia hiperfocal: 2m
Encuadre:Horizontal
Al seguir al sujeto en movimiento con la cámara a la misma velocidad angular, y usar una velocidad lenta, se consigue que éste aparezca nítido (menos los brazos y los pies, que s emueven en direcciones diferentes). Sin embargo el fondo aparece movido.
4. SUJETO Y FONDO EN MOVIMIENTO.
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/15
ISO: 100
Distancia focal: 18mm
Distancia hiperfocal: 2m
Encuadre: Horizontal
La velocidad de movimiento de la cámara es diferente a la velocidad del sujeto, por lo que todo, incluyendo el fondo, sale movido.
CORRECIÓN SUJETO Y FONDO EN MOVIMIENTO
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/160
ISO:400
Distancia focal: 41 mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Horizontal
En este caso, la fotografía se ha obtenido desplazando la cámara en sentido contrario al desplazamiento del sujeto, obteniendose una imágen totalemte trepidada.
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/30
ISO: 100
Distancia focal: 32mm
Distancia hiperfocal: 1,5m
Encuadre: Vertical
Al usar una velocidad baja, el sujeto en movimiento queda borroso, pero como la cámara está estática, el fondo no se mueve y aparece nítido.
2. SUJETO Y FONDO CONGELADOS.
Diafragma: f4,8
Velocidad de obturación: 1/1250
ISO: 100
Distancia focal: 33mm
Distancia hiperfocal: 3,5m
Encuadre: Horizontal
En esta fotografía, la velocidad es muy alta por lo que todo aparece congelado, aun estando en movimiento.
3. SUJETO CONGELADO Y FONDO EN MOVIMIENTO.
Diafragma: f14
Velocidad de obturación: 1/60
ISO: 100
Distancia focal: 18mm
Distancia hiperfocal: 2m
Encuadre:Horizontal
Al seguir al sujeto en movimiento con la cámara a la misma velocidad angular, y usar una velocidad lenta, se consigue que éste aparezca nítido (menos los brazos y los pies, que s emueven en direcciones diferentes). Sin embargo el fondo aparece movido.
4. SUJETO Y FONDO EN MOVIMIENTO.
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/15
ISO: 100
Distancia focal: 18mm
Distancia hiperfocal: 2m
Encuadre: Horizontal
La velocidad de movimiento de la cámara es diferente a la velocidad del sujeto, por lo que todo, incluyendo el fondo, sale movido.
CORRECIÓN SUJETO Y FONDO EN MOVIMIENTO
Diafragma: f22
Velocidad de obturación: 1/160
ISO:400
Distancia focal: 41 mm
Distancia hiperfocal: 3m
Encuadre: Horizontal
En este caso, la fotografía se ha obtenido desplazando la cámara en sentido contrario al desplazamiento del sujeto, obteniendose una imágen totalemte trepidada.
17.3.13
Martin Cooper
Martin Cooper es un artista, fotógrafo y diseñador estadounidense. Se graduó con honores en la privada Parsons School of Design de Nueva York, en donde tambén ha sido consejero.
En el sector de la moda, trabajó durante 16 años en el equipo directivo de Burberry. Más tarde desempeñó brevemente el puesto de jefe creativo de diseño de la firma británica Belstaff. Hoy en dia sigue siendo miembro del Council of Fashion Designers of America. En 1992 fundó la OrchisArts, un estudio artístico que colabora con organizaciones contra el cáncer de mama.
Sobre 1999 se lanzó al el mundo de la confección a raíz de su amistad con el coreógrafo Kevin O'Day, diseñando el vestuario para diversas óperas. En la imagen se puede ver a la coreógrafa y bailarina Rebecca Rice con uno de sus diseños.
Como artista, trabaja sobre todo la fotografía. Muestra interés por temas como la astronomía, los deportes en la edad antigua y el cuerpo humano femenino, en especial por la pelvis, la cual encuentra fascinante, y a la cual le ha dedicado obras y videoinstalaciones.
Sus fotografías, en blanco y negro y tonos sepia, suelen mostrar desnudos femeninos en composiciones dinámicas, jugando con las luces y las sombras para recortar las figuras. En muchas de las fotografías se incluyen además prendas confeccionadas por él, hechas expresamente para crear la escena.
En el sector de la moda, trabajó durante 16 años en el equipo directivo de Burberry. Más tarde desempeñó brevemente el puesto de jefe creativo de diseño de la firma británica Belstaff. Hoy en dia sigue siendo miembro del Council of Fashion Designers of America. En 1992 fundó la OrchisArts, un estudio artístico que colabora con organizaciones contra el cáncer de mama.
Sobre 1999 se lanzó al el mundo de la confección a raíz de su amistad con el coreógrafo Kevin O'Day, diseñando el vestuario para diversas óperas. En la imagen se puede ver a la coreógrafa y bailarina Rebecca Rice con uno de sus diseños.
Como artista, trabaja sobre todo la fotografía. Muestra interés por temas como la astronomía, los deportes en la edad antigua y el cuerpo humano femenino, en especial por la pelvis, la cual encuentra fascinante, y a la cual le ha dedicado obras y videoinstalaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)